viernes, 6 de junio de 2014

LAS ARTICULACIONES Y SU IMPORTANCIA



ASPECTOS GENERALES DE LA ARTICULACIÓN.


Las articulaciones representan conexiones que existen entre los diversos puntos y áreas de superficies de los huesos que componen el esqueleto humano. Aunque el movimiento de los huesos depende de la actividad del músculo esquelético insertado, el tipo de movimiento o grado de libertad de éste, está determinado por la articulación o naturaleza de la unión o conexión entre los huesos y la forma de las superficies articulares.

Definiciones
        Es necesario antes de iniciar un análisis de las articulaciones del cuerpo y los movimientos que permite, es de vital importancia aclarar primero algunos término vinculados con este tema.
  • Articulación (coyuntura): El lugar de unión/contacto entre dos o más huesos, tejido cartilaginoso, o cartílago y hueso.
  • Movimiento articular: Recorrido de un segmento corporal o palanca ósea desde una articulación específica, normalmente axial o angular (alrededor de un eje particular) y paralelo a un plano, o alrededor de un eje y plano oblicuo.
  • Arco de movimiento: La amplitud de movimiento (grado de recorrido) o desplazamiento angular/axial total permitido por cualquier par de segmentos corporales (o palancas óseas) adyacentes.
  • Arco de movimiento normal: La cantidad o excursión total a través del cual porciones/segmentos corporales pueden moverse dentro de sus límites anatómicos de la estructura articular, i.e., antes de ser detenidos por estructuras óseas ligamentosas o musculares.
  • Flexibilidad: El alcance total (dentro de los límites de dolor) de una parte del cuerpo a través de su arco de movimiento potencial. La habilidad de un músculo para relajarse y producir una fuerza de estiramiento. La extensibilidad de tejido peri articular (estructuras que circundan y cruzan las articulaciones) para permitir un movimiento normal o fisiológico de una articulación o extremidad corporal.
  • Flexibilidad adecuada: El estado ideal de longitud y elasticidad de las estructuras cruzando las articulaciones y afectando un movimiento articular sencillo o doble (tal como los músculos posteriores al muslo cruzando la cadera y las articulaciones de la rodilla).
  • Estiramiento: Descripción de una actividad que aplica una fuerza deformadora a lo largo del plano de un movimiento.
  • Ejercicios de Flexibilidad: Término general utilizado para describir ejercicios ejecutados por una persona para elongar los tejidos blandos (músculos, aponeurosis, tejido conectivo, tendones, ligamentos, cápsulas articulares y la piel) deforma pasiva (aplicación manual o mecánica de una fuerza externa para estirar los tejidos blandos) o activamente (el estiramiento de los tejidos blandos se lleva a cabo por el mismo individuo).
  • Movilización: Describe la aplicación de una fuerza a través de planos rotatorios o translatorios de un movimiento articular.
  • Movilización articular: Tracción pasiva y/o movimientos de deslizamientos aplicados en las superficies articulares que mantienen o restauran el juego normal articular permitido por la cápsula, de manera que puede llevarse a cabo el mecanismo de rodar-deslizar mientras se mueva el individuo.
  • Estabilidad: La habilidad de una articulación/armazón óseo para amortiguar y resistir/aguantar movimientos sin ocasionar lesiones en las articulaciones y a sus tejidos circundantes, tales como lesiones de dislocación articular, esguinces (desgarres) de los ligamentos, o desgarres del tejido muscular. La resistencia o cohesión a desplazamientos de potencial dislocante.
  • Laxitud (o flojedad): Describe el grado de estabilidad de una articulación, la cual depende de sus estructuras de soporte (ligamentos, cápsula articular y continuidad ósea). El grado de movimiento anormal de una articulación

Propósito de las Articulaciones

        Sin las articulaciones no hubiera movimiento ni estabilidad. Estas uniones permiten los movimientos angulares de los segmentos del cuerpo. Las articulaciones proveen estabilidad o soporte/apoyo estático. Además, como una unidad total del cuerpo humano, las articulaciones proveen la capacidad para trasladarse de un punto a otro (movimientos transitorios).
Importancia/Valor de las Articulaciones
        Como fue mencionado previamente, las articulaciones hacen posible los movimientos de las partes del cuerpo. Los movimientos que permiten las articulaciones contribuyen en gran medida a la conservación de la homeostasis (equilibrio fisiológico del cuerpo) y, por tanto, a la supervivencia.
Los movimientos nos permiten disfrutar de manera amplia la vida. Sin articulaciones entre los huesos, no podríamos movernos puesto que nuestros cuerpos serían rígidos e inmóviles.
Movilidad de una Articulación
        La movilidad de una articulación se refiere a la magnitud del arco de movimiento. El grado de libertad o nivel de extensión/recorrido de una articulación depende de diversos factores, los cuales se describe a continuación:
       
Factores estructurales o estáticos.
        Puede ser que la interposición de los topes óseos (hueso a hueso) obstaculiza el arco de movimiento. Esto se refiere a la forma/configuración de las partes óseas articuladas y/o el grado de intimidad/contacto entre dichas superficies articulares.
        Por otro lado, interposición de estructuras blandas también influyen en el recorrido de las articulaciones. Describe la posición, engrosamiento/compresión y/o grado de rigidez/ flexibilidad de los tejidos blandos que circundan o cruzan la articulaciones. Dichas estructuras blandas incluyen los músculos y su aponeurosis (fascia o epimisis) o tejido conectivo que cubre todo el tronco (o vientre) del músculo, las estructuras de la articulación/cápsula articular (tejido conectivo, ligamentos, tendones, y la cápsula articular), la piel y el tejido adiposo (grasa).
       
Factores fisiológicos o dinámicos.
        Este determinante incluye el reflejo de estiramiento autógeno regulado por el mecanismo de los husos musculares. Además, la fase transitoria de contracción muscular puede ser otra causa que influye en la movilidad de una articulación.
Flexibilidad de las Articulaciones
       
Falta de flexibilidad.  
        Esta condición puede ser ocasionada por varios factores. Una posible causa puede ser la postura defectuosa, aquellas posturas inapropiadas habituales y en el trabajo fatigoso. La inactividad física/inmovilización afecta la flexibilidad. Definitivamente la edad es un determinante no controlable. En términos generales, la flexibilidad disminuye gradualmente desde el nacimiento hasta la senectud. Por otro lado, los ejercicios de estiramiento ayudan a retrasar la pérdida gradual de flexibilidad que ocurre al individuo avanzar en edad. Sin embargo, programas de entrenamiento con resistencias (pesas) para el desarrollo de volumen muscular (principalmente mediante alta resistencia y baja repetición) que no incorpora una sesión de estiramiento después del ejercicio pueden ser determinantes para el nivel de flexibilidad. El género o las diferencias entre sexos influyen en el grado de flexibilidad del individuo. Hacia una misma edad, las niñas y las mujeres son, por término medio/promedio, más flexible que los varones, ya que las mujeres no desarrollan la cantidad de volumen muscular que se observa en los hombres (principalmente por razones hormonales). La compresión de los nervios periféricos. Puede también inducir un problema de flexibilidad. Otro factor es la dismenorrea o dolor menstrual. El sistema articular cuenta con diversas clases de articulaciones. Cada tipo de articulación se caracteriza por un nivel de movilidad particular. Por consiguiente, tipo de articulación afecta la flexibilidad de diferentes partes en nuestro cuerpo.

Efectos
        La pobre flexibilidad tiene consecuencias adversas para el rendimiento deportivo. Limita evidentemente la el entrenamiento y la práctica de deportes competitivos y recreativos. En términos clínicos, una mala flexibilidad limita la corrección voluntaria de los defectos posturales. Un problema de flexibilidad crónico (a largo plazo) puede resultar (o agravar) ciertas condiciones óseo-articulares. Durante cierto número de años, la falta de flexibilidad tiende a convertirse en permanente o irreversible, especialmente a medida que el desarrollo de la artrosis provoca la calcificación de los tejidos cercanos de las articulaciones.
       
Hiperflexibilidad.
        Como todos sabemos, los extremos son dañinos para la salud. Mucha va en detrimento de la estabilidad y sostén deseado. Puede predisponer a lesiones articulares.
       
Buena flexibilidad.
        La apropiada flexibilidad permite a la articulación moverse en forma segura en diferentes posiciones. Esto previene lesiones (musculares y ligamentosas) cuando la articulación se lleva forzadamente hasta el extremo de su amplitud de movimiento. Además, un buen nivel de flexibilidad ayuda a la eficiencia en la ejecutoria de las destrezas. Para poder alcanzar esta condición se debe poseer también estabilidad muscular y ligamentosa de las articulaciones envueltas.

       






















Fuentes de estabilidad para una articulación.
        La estabilidad de las articulaciones depende de arreglo fuerte de los huesos en la articulación, por medio del cual un hueso se ajusta dentro o alrededor del otro. Por ejemplo, el codo o el hombro.
        Otra fuente de estabilidad proviene de una disposición ligamentosa fuerte, por el cual los ligamentos rodeando la articulación son suficientes en número y calidad para poder ser capaces de resistir fuerzas dislocantes. Por ejemplo, los ligamentos de la articulación del codo.
       Finalmente, los músculos esqueléticos que rodean la articulación representan un determinante sumamente importante para la estabilidad de su articulación. Esto es evidente en aquellas articulaciones donde se presentan uniones ósea débiles. Un ejemplo de esta situación es la articulación glenohumeral (el hombro). En adición, la manera de rehabilitar una lesión ligamentosa (un esquince) es fortaleciendo los músculos que la apoyan. Por consiguiente un arreglo muscular fuerte, en donde los músculos rodeando la coyuntura y las líneas de fuerza muscular durante su tensión tienden a halar los dos huesos uno al otro (juntos) es de suma importancia para articulaciones estables. 



Mantenimiento/mejoramiento de la estabilidad articular.
       A nivel óseo no mucho se puede hacer. A nivel ligamentosa se puede mejorar la estabilidad al aumentar la fuerza de los ligamentos mediante ejercicios, para ayudar a resistir cualquier fuerza dislocante. El desarrollo y mantenimiento de una adecuada flexibilidad proviene principalmente mediante el acondicionamiento de los músculos que rodean la articulación. Comúnmente, esto puede alcanzarse a través de un programa de ejercicios con resistencias. El objetivo es desarrollar la fortaleza muscular, de manera que los músculos puedan mas efectivamente mantener la integridad de una articulación. Por ejemplo desarrollando la fuerza de los músculos que rodean las articulaciones del hombro y rodilla (en donde el arreglo óseo provee una mínima estabilidad) se mejora la estabilidad de dichas articulaciones contra fuerzas dislocantes y ayuda a mantener los dos huesos articulares juntos. 

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Funcional (Según los Movimientos que Realizan o Ejes que Poseen)
  • Uniaxiales: Representan aquellas articulaciones donde el movimiento angular se realiza en un solo eje. Un ejemplo es la articulación del codo (humeroulnar), la cual permite flexión y extensión alrededor de un eje frontal-horizontal.
  • Biaxiales: Permiten movimientos en dos ejes diferentes. Por ejemplo, la articulación a nivel de la muñeca (radiocarpiana) permiten movimientos de extensión y flexión alrededor de un eje frontal-horizontal, y abducción y aducción alrededor de un eje sagital-frontal.
  • Triaxiales: En estos tipos de articulaciones, los movimientos se producen en tres ejes. El ejem,pl clásico es la articulación del hombro y cadera permiten flexión y extensión alrededor de un eje frontal-horizontal, abducción y aducción alrededor de un eje sagital-frontal y rotación alrededor de un eje vertical.
  • Noaxial: Éstas solo permiten pequeños movimientos de deslizamiento (movimiento no axial). Por ejemplo, la articulación formada entre los huesos carpianos y tarsianos de la muñeca y tobillo respectivamente. 

Estructural

Diartrosis (articulaciones sinoviales).
Características generales morfológicas
  • Articulaciones con amplia libertad de movimiento: Las articulaciones sinoviales o diartrósicas permiten una o más de las siguientes clases de movimiento: flexión y extensión, abducción y aducción, rotación y circunducción. Algunas de ellas permiten movimientos especiales como supinación, pronación, inversión, eversión, protracción y retracción y deslizamiento.
  • Presencia de una cavidad articular (cavidad sinovial): Es un espacio entre las superficies articulares de los dos huesos de la articulación, lo cual permite la gran movilidad de estas articulaciones.
  • La articulación se encuentra rodeada de una cápsula articular de cartílago fibroso (ligamentos que refuerzan la cápsula y a los cartílagos que cubren los extremos articulares de los huesos).
  • La cápsula articular se encuentra revestida con la membrana sinovial, la cual produce el líquido sinovial que lubrica las superficies articulares internas y contribuye a la nutrición del cartílago.
  • Las superficies de carga o caras articulares de los huesos que participan en la articulación son lisas.
  • Las superficies articulares están recubiertas con un cartílago articular, normalmente hialino, pero ocasionalmente fibrocartílago.
Subclasificación:
  • Artrodial (irregular/planas, deslizables): Las caras articulares de los huesos participantes son, por lo general, planas o ligeramente curvas. Permite los movimientos de deslizamiento o la torsión. No posee planos ni ejes. Ejemplo incluyen las articulaciones intercarpianas e intertarsianas, las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y las articulaciones de los arcos vertebrales.
  • Gínglimo (trocleartrosis o troclear, bisagra): En este tipo de articulación diartrodial  uno de los huesos posee una superficie/cara articular convexa (superficie más prominente en el medio que en los extremos). El otro hueso tiene una superficie articular cóncava (la superficie es más deprimida en el centro que por las orillas). La superficie convexa se acomoda en la cavidad cóncava. El resultado es un movimiento angular realizado por la superficie cóncava al deslizarse alrededor de la superficie convexa, similar al movimiento de una bisagra. Solo permite flexión y extensión en un solo plano (sagital) y alrededor de un eje frontal-horizontal (uniaxial). Entre los ejemplo en el cuerpo humano se encuentran la articulación del humeroulnal o codo, la articulacion tibiofemoral (rodilla), talocrural (tobillo) y las interfalángicas:
  • Trocoide (pivote, rotatoria): Se encuentra constituída de una superficie cónica, punteaguda o cilíndrica de un hueso (una apófisis que sirve de eje) se articula con un anillo formado por hueso y ligamento (fosa ósea). Una escotadura cóncava de un hueso se ajusta alrededor del borde de la superficie redondeada (en forma de disco) del otro hueso (entre la cabeza del radio y la escotadura radial de la ulna). Solo permite rotación en plano transversal (u solo plano) y alrededor de un eje vertical (uniaxial). Ejemplos incluyen la articulación atlantoaxial (entre el atlas y el axis)  y la articulación radioulnar proximal o superior.
  • Condilar/condiloidea (elipsoidales, ovoide): En este tipo de articulación el cóndilo ovalado (convexo) de un hueso se acomoda en la cavidad elíptica (cónvava del otro). Contrario a las clasificaciones arriba mencionadas, esta categoría permite mayor variedad de movimientos articulares. Incluye flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción. Posee dos planos y es  biaxial. Se mueven paralelo al plano sagital y coronal. Sus ejes son el  frontal-horizontal y sagital-horizontal. Los ejemplos en el cuerpo son la articulación radiocarpiana o de la muñeca, entre radio y carpianos:
  • En silla de montar (por encaje recíproco): Las superficies articulares de ambos huesos presentan facetas (superficies de carga o caras) articulares cóncavas en una dirección y convexas en la otra (ambos huesos articulares tienen una superficie en silla de montar), de manera que ambos se adaptan recíprocamente (en unas superficies articulares convexa-cóncava). Similar a la condilar, permite los movimientos articulares de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción. Sus segmentos se mueven en los planos sagital o coronal. Emplea dos ejes (biaxial), a saber: el frontal-horizontal y el sagital-horizontal). El único ejemplo en el cuerpo es la articulación carpometacarpiana del pulgar (entre el primer metacarpiano y el trapecio)
  • Enartrosis (bola y guante, esférica): La cabeza de una superficie articular esférica de un hueso encaja dentro de la cavidad cóncava del otro hueso. Representa el tipo de articulación diartrodia que permite la mayor variedad de movimientos articulares. Estos son, flexión y extensión, abducción y aducción,  rotación,  circunducción y  flexión y extensión horizontal. Todas las articulaciones bajo esta clasificación se mueven en tres planos y alrededor de tres ejes (triaxial). Sus planos son sagital, coronal y transversal. Los ejes incluidos son el frontal-horizontal, sagital-horizontal, y el vertical). Algunos ejemplo incluyen la articulación glenohumeral (hombro) y la coxofemoral (cadera)
 Sinartrosis.
Características generales morfológicas:
  • No permiten movimiento (inmóviles).
  • Los huesos se encuentran unidos por una sustancia interpuesta, tal como cartílago o tejido fibroso, el cual se extiende a lo largo de las superficies articulares.
  • No existe ninguna cavidad articular: Esto significa que no hay cápsula, membrana sinovial, ni líquido sinovial.
Subclasificación:
  • Sutura (Fibrosa): Los bordes/superficies articulares de los huesos envueltos se encuentran unidos por una capa delgada de tejido fibroso (extensión del periostio). No permite movimientos articulares. El ejemplo clásico son las suturas entre los huesos del cráneo:
  • Sincondrosis (cartilaginosa): Dos superficies óseas están unidos por cartílago hialino Son articulaciones temporales. Esto se debe a que el cartílago hialino es substituído por tejido óseo más tarde en la vida (cuando cesa el crecimiento) Permite leve compresión. Un ejemplo en el cuearpo es la articulación entre la epífisis y la diáfisis de todos los huesos largos en crecimiento.
 Anfiartrosis.
Características morfológicas generales:
  • Permiten movimientos limitados (ligeramente móviles):
  • No posee cavidad articular.
Subclasificación:
  • Sindesmosis (ligamentosas): Los huesos se encuentran unidos por ligamentos entre los mismos. Permite alguna movilidad (limitado) y de un tipo no específico. Los ejemplos son  la unión coracoacromial,  radioulnal (articulación entre los díafisis del radio y ulna) y la.membrana tibiofibular:
  • Sínfisis: Las superficies articulares de los huesos están conectadas por fibrocartílago, cápsula articular y a veces cavidad articular. A nivel de la sínfisis del pubis, permite ligeros movimientos, particularmente durante el embarazo y el parto. Entre los cuerpos vertebrales, es posible realizar movimientos moderados de flexión, extensión, flexión lateral,  circunducción y rotación. una vez más, a nivel de los cuerpos vertebrales, posee tres planos (sagital, coronal y transversal) y tres ejes (sagital-horizontal, frontal-horizontal, y vertical). Un ejemplo es la articulación sínfisis púbica (véase figura 15) y la articulación formada entre los discos intervertebrales. 






BIBLIOGRAFÍA.

        Ahonen, J., Lahtinen T., Sandström, M., Giuliano P. & Wirhed, R. (1996). Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. (pp. 144-148). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
        Anthony, C. P., & Thibodeau, G. A. (1983). Anatomía y Fisiología (10ma. ed., pp.128-146). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.
        Barham, J. N. (1978). Mechanical Kinesiology (pp. 68-81). Saint Louis: The C.V. Mosby Company.
        Chaffe, E. E. & Lytle, I. M. (1980). Basic Physiology and Anatomy (pp.116-122). Philadelphia: J.B. Lippincott Company.
        Cooper, J. M., Adrian, M., & Glassow, R. B. (1982). Kinesiology (5ta. ed., pp. 92-97). St. Louis: The C. V. Mosby Company.
        Dienhart, C. M. (1987). Anatomía y Fisiología Humanas (3ra. ed, pp. 49-53). México: Nueva Editorial Interamericana.
        Enoka, R. M. (1994). Neuromechanical Basis of Kinesiology (2nd. ed., p.128-130 ) Champaign, IL: Human Kinetics.
        Gardiner, M. D. (1980). Manual de Ejercicios de Rehabilitación (Cinesiterapia)
(pp.115-164). España, Barcelona: Editorial JIMS.
        Gench, B. E., Hinson, M. M., & Harvey, P. T. (1995). Anatomical Kinesiology (pp.12-17). Dubuque, Iowa: eddie bowers publishing, inc.
        Gowitzke, B. A., & Milner, M. (1988). Scientific Bases of Human Movement (3ra. ed., pp. 8-42). Baltimore: Williams & Wilkins.
        Hall, S. J. (1999). Basic Biomechanics (3ra. ed., pp. 37-44). Boston: The McGraw-Hill Companies, Inc.
        Hamill, J., & Knutzen, K. M. (1995). Biomechanical Basis of Human Movement (pp.
12-18, 33-26, 54-62, 66-69). Baltimore: Williams & Wilkins.
        Jacob, S. W., Francone, C. A. & Lossow, W. J.(1982). Anatomía y Fisiologia Humana (4ta. ed., pp.136-152). Mexico: Nueva Editorial Interamericana, S.A.
        Jacob, S. W., Francone, C. A., & Lossow, W. J. (1978). Structure and Function in Man (4th. ed., pp. 130-144). Philadelphia: W.B. Saunders Company


2 comentarios:

  1. Iluminaste mi dia, gracias.

    p.d.: Articulo muy bien elaborado, solo le faltaria un detalle, la composición articular.

    ResponderEliminar
  2. Hard Rock Hotel Casino & Spa - MapyRO
    Find your way 상주 출장샵 around 하남 출장마사지 the casino, find where everything 김해 출장안마 is located with 대전광역 출장마사지 the closest casino to 포천 출장안마 you. Rooms, restaurants, and gaming floor plan features

    ResponderEliminar